Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
El informe también revela que el sector servicios ha sido el de mayor actividad en expatriaciones durante el pasado año.
Según el último informe realizado por ‘Global Mobility Survey’, el estudio mundial más amplio y exhaustivo sobre movilidad de empleados analizado por EMS – Employee Mobility Solution, en 2014 la actividad en expatriaciones ha crecido un 26%, siendo el cuarto año consecutivo con un fuerte crecimiento neto.
El informe de movilidad internacional, realizado entre 1.270 profesionales de 72 países, indica un resurgimiento del sector servicios como uno de los que mayor crecimiento ha experimentado en movilidad de empleados. Las consultoras predicen un crecimiento neto de un 61%, así como un aumento de los servicios profesionales en algo menos del 60%. Mientras que el mayor crecimiento neto en los cuatro últimos años vino de las empresas fabricantes y farmacéuticas (43%), así como automoción (42%).
“Los profesionales españoles están altamente cualificados y, en general, son conocidos como buenos en la ejecución de los proyectos. Gerentes, ingenieros y técnicos en las áreas de telecomunicaciones, informática o construcción eran los perfiles más habituales que salían al extranjero. En 2014 hemos visto que también han salido, sobre todo a Latinoamérica, sectores creativos, como publicidad o marketing, servicios jurídicos o de otra índole. Estas empresas, están teniendo bastante éxito y acogida, tanto por las empresas del país donde se establecen, como por las propias empresas españolas en estos países”, explica Ana Gazarian, CEO de EMS – Employee Mobility Solution.
Respecto a los lugares de destino durante 2014, a nivel mundial siguen siendo EE.UU. y China. Uno de cada ocho traslados mundiales se realiza a Estados Unidos (12%), mientras que casi uno de cada nueve (11%) quedarán destinados en la China continental.
El destino que ha recibido un mayor número de empleados movilizados es Estados Unidos, seguido de China
Los datos de EMS coinciden con los destinos más demandados a nivel mundial. En el caso de España, los destinos que han recibido un mayor número de empleados movilizados españoles, continúan siendo la Unión Europea, Estados Unidos y Latinoamérica, donde hay establecidos un alto número de profesionales españoles. “Esto ocurre por dos razones: la primera porque las empresas españolas movilizan a sus altos directivos para gestionar el negocio y la cultura corporativa, así como a equipos técnicos. La segunda se debe a que en Latinoamérica con frecuencia resulta complicado encontrar ciertos perfiles y recurren a los profesionales españoles, especialmente para personal técnico cualificado”, asegura Ana Gazarian.
Asimismo, el estudio ha revelado datos destacables como que las actividades de expatriaciones tuvieron un promedio de duración de 30 meses. “Este promedio no ha cambiado mucho con respecto a otros años”, comenta Gazarian.
Pero lo que sí ha variado son las modalidades de contratación de los expatriados. Una modalidad consiste en mantener la posibilidad de retornar pero bajo condiciones laborales y económicas del país de destino con algunos beneficios o incentivos en España. Otra posibilidad es que el contrato y las condiciones laborales se transforman en su totalidad y pasa a ser un contratado de la empresa y bajo las condiciones laborales del país de destino.
Una tercera vía es que una persona sea contratada en España bajo un nuevo contrato para trabajar en el extranjero.
“Sea cual fuere la modalidad elegida, es importante que los empleados movilizados se preparen y entiendan bien las condiciones contractuales, coste de vida, seguros de salud, educación y cultura de la asignación”, concluye Ana Gazarian.
































