Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 14 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 14 de Octubre de 2025 a las 19:18:05 horas

Entrevista con Luis Padrón López, Director General de Casa África

Destino: África

Nahjla Isaacs Pérez Jueves, 15 de Enero de 2015 Tiempo de lectura:

Las exportaciones españolas a África aumentaron un 8,4 % en 2013 y el número de firmas en la zona se han multiplicado. El pronóstico de crecimiento de los países del continente les hace especialmente atractivos para la inversión europea. Hay mucho por hacer y por ende muchas oportunidades por aprovechar

El número de empresas españolas internacionalizadas se ha incrementado notablemente en los últimos años, en gran medida como paliativo a la crisis. La inversión de estas empresas ha estado en gran medida orientada a mercados emergentes como los latinoamericanos, pero la búsqueda de nuevos espacios no cesa, por ello muchos miran a su alrededor, miran hacia África.

 

[Img #10146]El mercado africano no sólo es amplio sino que en él existen sectores claves en franco desarrollo donde la experiencia española tiene mucho que aportar. Sobre como aprovechar esos nichos cada vez más favorables para la inversión extranjera en Casa África se ha venido desarrollando un importante trabajo, impulsando así las relaciones hispano-africanas. Sobre ello hemos conversado con Luis Padrón López, Director General de Casa África quien detalla las características de una región donde no duda, hay mucho por hacer.

 

¿Cuáles son las principales características de la relación de España con los países de África?

Como ustedes saben, España ha tenido presencia colonial en África en partes de Marruecos y Argelia, en el Sáhara occidental y en Guinea Ecuatorial. Creo que esta escasa presencia de España como potencia colonizadora, la pasión que existe en África por la lengua y la cultura españolas, la ingente labor de oenegés y gobierno español en temas de cooperación y nuestros éxitos deportivos, precisamente ligados a Sudáfrica en el caso del fútbol, hacen que nuestro país tenga muy buena reputación en el continente vecino. Sin embargo, también es cierto que nuestro país ha mostrado poco interés por nuestros vecinos africanos hasta fechas recientes.

 

 

 

 

La creación de Casa África y el Plan África son signos de un viraje en nuestra política exterior y nuestras prioridades que encuentran su reflejo en las palabras del presidente Mariano Rajoy en la Cumbre de la Unión Africana que se celebró el año pasado en Malabo: “si crece África, crece España”.

 

 

 

 

Es una relación de amistad e interés correspondida: en septiembre del año pasado organizamos un seminario en la ONU dirigido a las representaciones permanentes africanas para explorar nuestra colaboración en temas de turismo e inversión y poco después, esos mismos países africanos resultaban decisivos a la hora de votar a España como miembro del Consejo de Seguridad. En unos días, estaremos en Madrid con 20 ministros africanos, empresarios y agentes del sector del turismo para seguir trabajando juntos en Investour, un foro que iniciamos en el año 2009 y en el que intentamos compartir conocimiento, trabajar en red y favorecer las inversiones y los negocios hispano-africanos.  Hay mucho por hacer, pero las oportunidades son inmensas y creo que tanto africanos como españoles somos conscientes de ello.

 

Como consecuencia del proceso de expansión internacional que atraviesan muchas empresas españolas ¿se ha incrementado la actividad en el continente? ¿Cómo describiría la relación comercial actualmente?

 

 

 

Las exportaciones de nuestro país a África aumentaron un 8,4 % en 2013 y ya han superado, por primera vez,  a las que realizamos en dirección a Latinoamérica. Hay más de 48.000 empresas españolas que exportan a África y su número ha aumentado un 10 % en los últimos años.

 

 

 

El número de firmas españolas implantadas en África subsahariana se ha multiplicado por siete entre 2010 y 2014, pasando de 83 a 595, según datos del Ministerio de Economía reflejados en un artículo reciente en El País. Hay casos de éxito específicos, como el de Marruecos. Allí hemos superado a Francia como principal exportador y socio comercial. Me parece que nuestra relación con el continente vecino ha mejorado, pero que todavía existe mucho margen para que crezca, se consolide y de excelentes resultados para ambas partes.

 

[Img #10138]

 

¿Por qué considera que los empresarios españoles deben dirigir su atención a este mercado?

 

África vive un crecimiento económico que parece imparable y que se estima que sea de un 5,2 % para este año según las previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Países como Mozambique, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Ruanda o Tanzania crecen una media superior al 7 %.

 

Ese es también el pronóstico de crecimiento de África occidental en bloque, que se acelera este año y que, además, es similar al índice de crecimiento chino.

 

 

 

Siete economías africanas están entre las diez de mayor crecimiento en el último lustro.

 

 

 

Con una población de 1.000 millones de personas, mayoritariamente joven, África alberga más de 60 ciudades con más de un millón de habitantes y varias de las megalópolis más vibrantes del planeta. El continente africano está, por si todo esto fuera poco, lleno de riquezas y recursos aun por descubrir y explotar en su mayoría. Las clases medias africanas crecen hasta el punto de que recientemente supimos que uno de cada tres africanos ya pertenece a ellas.

 

También se han multiplicado las multinacionales y los billonarios en el continente, han mejorado las redes de conectividad y ha crecido exponencialmente la penetración de la telefonía móvil y los servicios que se ligan a ella.

 

 

 

Los estereotipos que se asocian al continente africano tienen poco que ver con su realidad. En África existe una necesidad imperiosa de infraestructuras, servicios ligados a sectores como la salud o la educación y bienes de consumo: hay un mercado para el empresario o inversor que sepa verlo y un marco jurídico cada vez más favorable a la inversión extranjera y más garantista. La imagen española en África es positiva. España tiene mucho que ofrecer al continente africano en sectores clave como, precisamente, el de las infraestructuras y la construcción, el turismo, el tratamiento de aguas, la logística, la industria naval o la agroalimentación.

 

 

 

¿Cuáles son los países con los que se genera mayor intercambio y por qué?

 

El norte de África y África occidental por una cuestión de vecindad, de cercanía. Existen unas relaciones tradicionalmente muy buenas con Marruecos, por ejemplo. También con Cabo Verde, Mauritania y Senegal. Sin embargo, hay que tener en cuenta a países en los que España está creciendo rápidamente y que nos interesan especialmente, como Guinea Ecuatorial y Angola en África central; la orilla oriental de África por causa del turismo y la cooperación y estoy pensando en Kenia, Etiopía o Mozambique, y Sudáfrica, toda una potencia con la que nos unen lazos de amistad, cooperación y negocios

 

[Img #10140]

 

Es un mercado muy amplio ¿cuáles son los sectores dónde se encuentran mayores oportunidades y cómo identificarlos?

 

 

Los sectores más interesantes son infraestructuras, energía, banca, comercio y telecomunicaciones.

 

 

 

Las cifras del último informe Deloitte pueden servir de guía. África experimentará un crecimiento económico del 50 % en los próximos seis años y se transformará en el segundo mercado para las inversiones de los negocios europeos para consumidores en 2017.

 

Deloitte habla de 205 millones de jóvenes que se convertirán en clase media en los próximos años y que buscarán acceso a más posibilidades en comida, ocio y conectividad. A nivel tecnológico, el 97 % de la población africana tendrá contrato de móvil en apenas tres años y el 30 %, conexión a internet con Smartphone. Los teléfonos son, para los jóvenes africanos, la fuente principal de acceso a internet y también donde empiezan a examinar y comprar productos. Siete de cada diez jóvenes africanos interactúan en redes sociales a través de su teléfono. El dinero móvil es una realidad. En África existen enormes necesidades entre los consumidores, desde agua potable y electricidad fiable a medios de transporte y vías de comunicación apropiados.

 

Los africanos empiezan a interesarse por tener cuenta bancaria, por tener seguro, por modernizar sus negocios y por aplicar las nuevas tecnologías a sus vidas profesionales y personales.

 

 

 

Por todas esas razones, África se está transformando en un imán que atrae el capital internacional.  

 

 

 

¿Cuáles son las características del trabajo que se está llevando a cabo desde Casa África para facilitar que esas oportunidades sean cada vez más aprovechadas por empresarios españoles?

 

[Img #10139]Tenemos a nuestras espaldas casi nueve años de trabajo en diplomacia pública, una red de contactos y gestiones, mucho conocimiento acumulado que ponemos al servicio del empresario español que desee instalarse en el continente.

 

Es obvio que Casa África ha reforzado la labor de diplomacia económica y comercial en los últimos tiempos, siempre en estrecha colaboración con otras instituciones y entidades, como el ICEX y las cámaras de comercio.

 

Lo hace con agendas de reuniones en misiones comerciales en países africanos, facilitando encuentros entre empresarios, técnicos y políticos españoles y africanos, organizando jornadas informativas sobre las oportunidades de negocios en países africanos, incidiendo en la promoción de la Marca España y de Canarias como plataforma logística, empresarial y de servicios hacia África y ejerciendo una importante labor de lobby y apoyo ante empresas, instituciones y gobiernos africanos e internacionales para promover las relaciones hispano-africanas y la penetración del empresariado y las inversiones de nuestro país en el continente africano. Uno de los ejemplos más claros y exitosos de nuestra labor en diplomacia económica es Investour, el Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África que ya he mencionado. Creo que hemos logrado crearnos una reputación en España y en África, tendiendo puentes y ganándonos la confianza de ambas orillas.

 

¿Qué trabajo se está realizando igualmente para facilitar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y que nichos existen que puedan ser aprovechados para internacionalizarse en el continente?

 

Hace nada que tuvimos el placer de escuchar en directo a Carlos Lopes, máximo responsable de la ONU para asuntos económicos relacionados con África. Habló ante un grupo de empresarios, políticos, periodistas y autoridades y animó a “asaltar” el mercado de bienes de consumo africano. No lo hizo desde la perspectiva de las grandes multinacionales: lo hizo desde la de las pymes. El informe Deloitte es concluyente: Europa tiene los ojos fijos en África, que se convierte en su segundo mercado para bienes de consumo detrás de la propia Europa.

 

Cuando realizamos actividades de índole económica, la mayoría de los asistentes pertenecen a ese sector.

 

 

 

La mayoría de los empresarios que ya han dado el “salto” a Marruecos, Senegal, Cabo Verde o Mauritania son pequeños empresarios. Han visto claras las opciones de la internacionalización en África y las oportunidades que les ofrece el continente. Lo importante es hacer una buena prospección,  informarse bien y prepararse para el salto con prudencia, perseverancia y paciencia. 

 

 

 

 

¿Con que escenario jurídico suelen encontrarse las empresas españolas a la hora de dar el salto al mercado africano y qué aspectos deben considerar?

 

 

La seguridad jurídica también es un tema que ha mejorado considerablemente a lo largo de los años.

 

 

Hay casos específicos de colaboración entre España y países africanos en los que Casa África ha participado directamente, como unas recientes jornadas en la materia que se centraban en el caso marroquí. Canarias y, por extensión, España pueden servir de punta de lanza en el trabajo en seguridad jurídica con países africanos.

 

En el año 2010, la Cámara de Comercio de Gran Canaria constituyó el Centro Atlántico de Arbitraje, junto con el resto de cámaras canarias y las Cámaras o Cortes de Arbitraje de Rabat, Dakar, Cabo Verde y Guinea Bissau. Esta iniciativa nace con la finalidad de potenciar la seguridad jurídica en las transacciones internacionales y ofrecer soluciones ágiles, equitativas y confidenciales a las posibles controversias que puedan surgir entre empresas del entorno atlántico.

 

También existe el Centro Atlántico de Estudios Judiciales, creado en Canarias en 2011. Y los países africanos son conscientes de la importancia de crear un entorno favorable y seguro para los negocios y trabajan de tal manera que están subiendo puestos en la facilidad para hacer negocios, un índice elaborado por el Banco Mundial en el que muestran el camino, incluso, a algunos países teóricamente más “adelantados”.  De hecho, en febrero tenemos previsto presentar en Madrid este informe en un acto donde estará presente el ministro de Economía de Mauricio, un país que ocupa el puesto número 28 de 189 países analizados en este documento. Mauricio figura por delante incluso de nuestro país (puesto número 33) y de países como Japón (29) o Francia (31).

 

¿Qué tipo de incentivos y beneficios pueden ser aprovechados por las empresas que decidan apostar por este mercado?

 

Hay opciones. Por ejemplo, en el caso de las empresas canarias que se deciden a invertir en países de África occidental, como Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Bissau o Cabo Verde. El gobierno de Canarias ha establecido a través del Régimen Económico y Fiscal deducciones para apoyar la internacionalización de las empresas de las islas en estos países vecinos. También en Canarias tenemos el caso de la Zona Especial Canaria, la ZEC, que prevé incentivos para las empresas que se instalen en las islas y las utilicen como base para trabajar en África. Y existirán incentivos y beneficios en los propios países africanos que es conveniente investigar cuando se planifica la internacionalización de una empresa española en dirección al continente africano.

 

¿Cuál cree que es el factor diferenciador más importante de España?

 

 

 

Indudablemente, la innovación. Y también nuestro deseo de mantener una relación win-win, en la que todos ganemos.

 

 

 

¿Qué precepción se tiene en el mercado sobre las marcas y productos españoles?

 

Me parece que excelente. Nuestras empresas de renovables y las eléctricas en general tienen una reputación excelente y consiguen cada vez más licitaciones de grandes obras y servicios en el continente.

 

 

 

Sudáfrica o Marruecos son ejemplos de lo que podemos lograr en el continente africano.

 

 

 

Prueba de ello es que en el año 2013, fuimos el tercer país que más licitaciones ganó del Banco Africano de Desarrollo. Quizás partimos de una situación de desventaja frente a socios tradicionales como Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos o a la gran potencia que es China, que está apostando muy fuerte por África.

 

 

 

Pero creo que nuestro nivel y nuestro esfuerzo están cerrando la brecha y situándonos a la cabeza en determinados sectores económicos en África.

 

 

 

La institución ha diseñado un Plan estratégico para los próximos tres años ¿en qué consiste y como impulsará las relaciones hispano-africanas?

 

 

[Img #10141]El nuevo Plan Estratégico de Casa África pretende, a partir de los Estatutos del Consorcio y de su contexto actual, establecer las prioridades estratégicas para el próximo trienio. Para ello se han definido, entre otras cosas, tres líneas estratégicas enfocadas a dirigir los esfuerzos de la institución a los ámbitos donde existen actualmente más necesidad y también mayores posibilidades de éxito: impulsar las relaciones hispano-africanas de carácter prioritariamente económico, pero también institucionales, sociales y culturales; fomentar el papel de Casa África como un espacio de encuentro e intercambio entre instituciones públicas y privadas de España y África y promocionar Canarias como punto de encuentro entre España y África.

 

¿Cuáles son los principales objetivos de la institución para 2015?

 

Los objetivos generales para 2015 son los  definidos en el Plan Estratégico: “impulsar el acercamiento entre España y África, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de la Acción Exterior del Estado, en particular al desarrollo económico de nuestro país, y a la creación de una buena imagen de España en África”.

 

Para cumplir con estos objetivos, la meta principal para 2015 es centrar la programación y los esfuerzos del equipo en un limitado número de actividades grandes y programas que, de manera más eficiente y eficaz, cumplan con dichos objetivos.

 

Entre estas actividades prioritarias se encuentran INVESTOUR, del que ya hemos hablado, o el Vis a Vis,  un encuentro profesional entre promotores culturales españoles y músicos africanos que se llevará a cabo en Dakar a principios de marzo. Casa África lo organiza desde hace cinco años e incluye una gira de músicos africanos en España en verano. Otra de nuestras actividades “estrellas” para 2015 es un gran foro África-España que se celebrará por primera vez este año, con carácter político-económico y que permitirá evidenciar a alto nivel el mensaje de acercamiento de España al continente africano.

 

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.