Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 09 de Septiembre de 2025 a las 23:33:08 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Aproximación al seguro de crédito

El seguro de crédito en la internacionalización empresarial

Redacción Empresa Exterior Viernes, 27 de Junio de 2014 Tiempo de lectura:

En un contexto global de vaivenes económicos y políticos a diferentes escalas, se hace más necesario que nunca disponer de un seguro de crédito en la internacionalización empresarial.

[Img #6623]Hoy en día, la exportación se está convirtiendo en el motor económico de España, habida cuenta del descenso del consumo interno. De hecho, en 2013, nuestro país se situó en el tercer lugar en el ránking de países que aumentaron su potencial exportador, únicamente por detrás de Reino Unido y el gigante asiático de China. Si las empresas se vuelcan hacia la internacionalización, es necesario que conozcan los riesgos a los que se enfrentan en las operaciones en diferentes países y los necesarios instrumentos financieros de los que disponen para cubrirlos, como el seguro de crédito de Cesce, pues de ello puede depender el éxito o fracaso de un negocio.

 

 

 

En un contexto global de vaivenes económicos y políticos a diferentes escalas, se hace más necesario que nunca disponer de un seguro de crédito en la internacionalización empresarial.

 

 


El seguro de crédito actúa como cortafuegos, es decir, entra en funcionamiento para proteger el negocio del asegurado cuando aparecen en el contexto riesgos, tanto políticos como comerciales, que escapan de su control. Como cualquier otro seguro, lo que permite es minimizar los riesgos ante las posibles incidencias que se pueden dar en el desarrollo de la actividad de una empresa. Estos riesgos son más complejos en las grandes operaciones de exportación e internacionalización empresarial que en el mercado interno, por ello se recomienda su contratación para este tipo de operaciones.

 

Asimismo, en un momento en el que la morosidad no cesa de incrementarse, es más importante que nunca disponer de un seguro de crédito que proteja contra el riesgo de insolvencia de los clientes. Pero hay más, las empresas que se dedican a ofrecer estos seguros, conocen el estado financiero de los clientes de su asegurado, no solo de los actuales sino  también de los potenciales, y este conocimiento permite al asegurado incrementar el crédito hacia los más fiables y mantener reservas sobre el resto. Es decir, no solo se ofrece cobertura sino también información, un valor muy preciado en el comercio internacional.

 

Numerosas empresas del sector financiero trabajan en este tipo de seguros: Solunion, Aon, Coface, Crédito y Caución, etc. Otras, como Iberinform o Informa, lo complementan especializándose en dotar de información a los asegurados. No obstante, en España, la gestión del seguro de crédito a la internacionalización por cuenta del Estado está asignada en exclusiva a CESCE, la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación.

[Img #6624]

El Estado participa en estas contrataciones de seguros debido a la importancia de prever los riesgos derivados de las operaciones comerciales a nivel internacional, ya que sin el apoyo del Estado y  sin la cobertura que ofrece este tipo de seguros, muchas empresas no podrían asumir los riesgos derivados de la internacionalización.

 

 

Existen tres tipos de riesgo.

 

El primero de ellos es el comercial, que también se produce en las operaciones internas del país. Se trata, habitualmente, del riesgo de impago, que existe en ambos casos, exportación y comercio interno. En segundo lugar, existe el riesgo país, referido sobre todo a la estabilidad del mercado al que nos dirigimos. En este tipo de riesgo se incluyen las condiciones de la nación extranjera a la que se exporta tales como las normativas locales a cumplir, la seguridad jurídica, los posibles cambios de Gobierno, etc. Toda una serie de variables contextuales que si no se conocen de antemano pueden connvertirse en serios problemas para el correcto funcionamiento de la operación comercial. En último lugar, existe el riesgo de cambio. Las monedas fluctúan y si los pagos se ejecutan en una moneda distinta al euro y su tipo de cambio baja o sube, esto afectará indudablemente a la venta realizada y a los beneficios derivados de la misma.

 

Estos tres tipos de riesgos son solo algunos de los que hacen que sea muy necesario disponer de un seguro de crédito a la exportación. Este instrumento financiero, además de ofrecer una cobertura frente a ellos, también supone para el asegurado la ventaja de contar con el apoyo de expertos que ofrecen asistencia técnica y con instrumentos para el fomento de las exportaciones. De hecho, además de las mencionadas coberturas de riesgo por impagos, estas aseguradoras elaboran análisis de solvencia para que los asegurados puedan confiar en sus clientes extranjeros y, en caso de solicitarlo, también sirven de garantía en el momento del pago con créditos documentarios.

 

Existen distintas pólizas según diferentes plazos de pago. En el caso de CESCE, para los pagos inferiores a dos años cuenta con seis tipos de seguros y, para los que se pagan en dos años o más, cuenta con hasta nueve diferentes. Las características y procedimientos de tramitación de cada póliza pueden encontrarse en la web de CESCE. Siendo necesario este tipo de seguros, no es menos cierto que también es vital estar bien informado de cuáles son los más convenientes para nuestro negocio en función las propias características de la empresa. La planificación y la prevención son, pues, vitales para el éxito de la internacionalización empresarial.

 

[Img #6625]

 

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.